Tres esculturas sonoras de gran formato, creadas en cerámica y madera y que representan aves típicas de la zona, un chercán, un pitío y un chucao, se emplazaron en el sendero ancestral “Azkintuwe, Ruta del Bosque”, ubicado en la ribera norte del lago Calafquén, comuna de Panguipulli. Las obras fueron creadas por el artista plástico colombiano, Juan Holguín.
Casi en la frontera de las regiones de Los Ríos y La Araucanía se emplazaron las esculturas sonoras de un chercán, un pitío y un chucao, aves típicas de la Región de Los Ríos, creadas en cerámica y en madera por el artista plástico colombiano, Juan Holguín.
En el año 2022, Holguín ganó el proyecto Fondart Regional- Culturas Migrantes: “«Esculturas Sonoras Aves del Azkintuwe», un recorrido por las texturas de la madera y la cerámica.
Este fondo regional, le ha permitido a Juan Holguín irradiar, a través de todo el proceso de su obra y de su exposición en este sendero natural, “las tradiciones y técnicas que se trabajan en su país natal, como la acústica que desarrollaban los pueblos del Pacífico de Colombia y Ecuador, a través de la cerámica y la fusión de las técnicas ancestrales en el uso de la madera en el Sur de Chile”.
Es así, que el diseño de las esculturas combina el tallado en madera, de los cuerpos de las aves, en gruesos troncos de roble y olivo, recolectados o donados al artista. Mientras que las cabezas de las aves las realizó en cerámica, en arcilla pintada, incorporando silbatos en su interior, con la técnica proveniente de los pueblos originarios de las costas de Ecuador y Colombia.
Holguín vive en Pucura hace tres años, y ha realizado un acucioso estudio de las aves de este territorio. El creador señala, que cuando empezó a investigar sobre las aves se encontró “con que muchas de las personas que vivían y habitaban en esta zona, me estaban compartiendo también sus historias de migración y sus descubrimientos de estos parajes, ya que muchas de ellas también habitaban antes otros lugares”.
Las esculturas se instalaron en las laderas de un sendero ancestral en Pucura, localidad situada en la comuna de Panguipulli, en la ribera norte del Lago Calafquén, denominado “Azkintuwe, Ruta del Bosque”. La instalación permite la interacción con quienes la visitan, ya que cada escultura emula el sonido del canto de los pájaros que representan.
Miguel Holguín trabaja junto a su pareja, Yimara Praihuan, de origen mapuche. Ambos son artistas plásticos de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, país donde nació su hija y son cofundadores de Ragmapu, taller y galería de arte, ubicado en Pocura.
Yimara trabajó junto a Holguín en el proyecto, realizando las estrategias de difusión y convocatoria y relata que “la marcó el día de la exhibición, por la cantidad de gente que llegó al sendero. Era un espacio libre para 50 personas y llegaron más de 60, entre ellos algunos músicos de Panguipulli, Los Milla y habitantes de zonas cercanas”. Para ella es muy relevante que los proyectos de arte tengan pertinencia y relevancia para el territorio, “no se puede traer el concepto de galería de arte de la ciudad a estos espacios y comunidades, pero si se puede ver el arte como una forma de aportar a fortalecer redes entre la comunidad”, finaliza.
Hoy la instalación de esculturas sonoras está en tres puntos estratégicos del sendero Azkintuwe y como señalan dese el taller Ragmapu “al servicio de una tierra cargada de magia y de leyendas inacabables”.
Te dejamos dos informaciones relevantes vinculadas al territorio donde se emplaza la muestra:
Azkintuwe, Ruta del Bosque: es un sendero de 30 minutos aproximadamente ubicado en Pucura, emprendimiento familiar que tiene como misión fomentar la protección y conservación de la biodiversidad bajo un concepto cultural vinculado al Buen Vivir o Küme Möngen. Se interpreta la flora mientras se relatan historias de la tradición mapuche.
Ragmapu: taller y galería de arte, ubicado en Pucura. Juan Holguín y Yimara Praihuan son sus cofundadores. Ragmapu, palabra en mapudungun, significa tierra arcillosa. La iniciativa busca revitalizar y promover por medio del arte la identidad originaria y latinoamericana. El taller nace en Argentina el año 2016, donde Miguel y Yimara experimentan el oficio de la alfarería como práctica ancestral. El año 2017 viajan a Colombia enriqueciendo su propuesta creativa al incorporar nuevas técnicas de la cerámica artística. Desde hace tres años el taller se instala en Pocura, en la Región de Los Ríos, desarrollando nuevas colecciones, brindando clases grupales, además de participar activamente de ferias, encuentros y exposiciones. Su trabajo artístico está dedicado a la creación de cerámica, escultura e ilustración, fusionando saberes y/o temáticas de pueblos originarios con nuevas técnicas que incentivan la innovación de cada obra.